INTRO
¿Cuántas veces has contestado a la pregunta: ¿qué estás leyendo? o ¿cuántos libros lees al año? que no tienes tiempo, que ya te gustaría, que el día a día, que no te da la vida?
Esta es la necesidad que los retiros de lectura de la Asociación de Mujeres Hora de Té&Libros quiere cubrir. Lo que queremos ofrecerte es TIEMPO PARA LEER. Para leer en comunidad, con la compañía de otras lectoras, en un entorno rural y con la presencia de la autora en un evento offline, es decir, sin móviles.

PROGRAMA
Viernes
10h – Taller Obertura: ritual de acogida donde trazaremos juntas las líneas del encuentro y podremos generar la comunidad lectora en la que vamos a compartir el libro.
11.30h – Comenzamos a leer en el espacio preparado, donde de manera permanente y variada habrá provisiones, bebida y comida.
19.30h – Cierre de la jornada con devolución de dispositivos.
20h – Cena en restaurante (optativo)
Sábado
10h – Meditación guiada para aterrizar de nuevo en la comunidad lectora en la que estamos leyendo el libro.
10.30h – Comenzamos a leer en el espacio preparado, donde de manera permanente y variada habrá provisiones, bebida y comida.
19.30h – Cierre de la jornada con devolución de dispositivos.
20h – Cena en restaurante (optativo)
Domingo
11h – Paseo con la autora.
14h – Comida con la autora para compartir toda la experiencia lectora.

ORIGEN
La propuesta del retiro de lectura tiene sus raíces en el club de lectura Hora de Té&Libros. Desde hace casi 10 años hemos comprobado que además de leer cada una en la intimidad de su casa o en solitario en otros espacios, al compartir la vivencia siempre nos enriquecíamos. Nuestro deseo siempre ha sido disfrutar con lo leído, visitar lugares ficticios y abrir sentidos no imaginados al confrontar nuestra vida con los personajes de la novela o con otras culturas o situaciones presentadas.
Leemos autoras contemporáneas mayormente porque buscamos evitar el desequilibrio ante el texto que compartimos, es decir, entendemos que toda perspectiva aporta sin importar si es más culta, más académica o más desde las vivencias particulares de cada una. Las posibilidades de las historias crecen ante esta apertura, precisamente, por eso no hay una interpretación mejor ni verdadera. Todas son acogidas y bienvenidas.
Sin embargo, los ritmos frenéticos del día a día, la precariedad laboral, las agendas impuestas, las notificaciones tecnológicas y otras interrupciones, hacen que hayamos perdido músculo lector. No tanto por la cantidad ni la calidad de libros que leamos sino por la presencia y la permanencia que nos permitimos en el acto de lectura. Por eso, necesitamos bloquear agendas, apagar los teléfonos, salir de la ciudad y sus exigencias y volver a caer por el agujero de Alicia en el País de las Maravillas.
Sólo unas preguntas para ti: ¿Cómo lees? ¿Arriesgas tu existencia? ¿Eres la misma antes y después de una novela? ¿Sueñas con los personajes?

DECÁLOGO DEL ENCUENTRO
Aunque pueda parecer que la lectura es un espacio íntimo, esta es solo una de las capas de nuestra relación con el texto. Sin embargo, es cierto que es necesario un espacio de recogimiento, un ambiente de quietud y tranquilidad, sin distracciones. Por tanto, desde la organización, os invitamos a respetar estos vectores que guiarán la fuerza de nuestra imaginación hacia lugares poco transitados por los tiempos contemporáneos:
Abandonamos la palabra compartida para los espacios públicos, donde no estén leyendo las compañeras, y para las cenas y el domingo, donde tendremos oportunidad de profundizar en nuestra experiencia comentando con el resto.
El silencio generado en la comunidad es sagrado. Permítete caer en el abismo de tu atención leyendo la novela y deja que los demás sigan su ritmo y su camino.
Suspende el juicio. Este es un espacio seguro donde cada persona se expresa con su cuerpo, sus palabras y su actitud de manera respetuosa con las demás sin etiquetas.
Calma. Tenemos tiempo suficiente para leer la novela. No hay prisa. Disfruta cada página. Permítete el deleite en los pasajes. Toma notas, escribe apuntes, duerme, relájate. Haz lo que necesites con todo el tiempo para ello.
Leo, luego existo. Este ejercicio es una relación entre el texto y tu lectura. Es un diálogo impredecible. Déjate sorprender. Vive la experiencia.
¿Quién eres tú? Trae alguna vivencia al tejido de la lectura, prueba a entrelazar lo escrito con tus memorias. ¿Qué pasará?
Los móviles serán recogidos en el comienzo del día y devueltos al finalizar la jornada para facilitar la presencia. Reconoce cómo te hace sentir esa distancia y qué necesidades cubre que puedes enriquecer con la lectura, la compañía de la comunidad y el entorno natural.
Suelta el control y abandona toda esperanza. Sabemos cómo empieza pero no podemos predecir los ecos de esta dimensión.
Leer es un acto de resistencia. Se hace despacio, no produce un rendimiento inmediato y es ajeno a las lógicas del capitalismo. Leer despacio es un posicionamiento político alejado del consumo diario.
Leer es siempre acompañar y ser acompañado. Leemos juntas, primero con la autora y con nosotras mismas, pero leemos conectadas con otras que comparten tiempo y espacio ficticio. Leer es habitar juntas mundos posibles.

FACILITADORA
¡Hola! Soy Rakel Hernández. Este es mi ikigai, este es mi propósito: “yo trabajo para que la gente lea”. Si es en una librería, vendo libros; si es en una biblioteca, los presto o hago difusión bibliográfica; si es produciendo eventos, genero espacios como este o cuando he estado en la Feria del Libro como ayudante de dirección o cuando monté con FLAG, la Feria de Literatura y Artes para familias en Granada.
En instagram soy @lalectoraprofesional y vengo al retiro como presidenta de la Asociación de Mujeres Hora de Té&Libros. Coordino este club de lectura desde hace casi 10 años. Allí leemos sobre todo novela contemporánea, pero a veces nos gusta leernos poesía o algún clásico para regar nuestras raíces. ¡Ah! También estudié filosofía con Mandy en la Universidad Autónoma de Madrid, aunque eso parezca sacado de otra historia. Sin embargo, algunas notas seguro que se cuelan en este experimento de cultura irregular.